¿Remilitarización del país?

 

¿Remilitarización del país?



  • El Siglo, martes 08 de abril de 2025 

La Constitución panameña es muy clara: “La República de Panamá no tendrá ejército”. A su vez destaca que los servicios de policía que se presten tienen como objeto conservar el orden público; preservar vida, honra y bienes de quienes se encuentren bajo la jurisdicción del Estado; prevenir hechos delictivos; y prestar servicios especiales en caso de agresión externa.

Este texto viene de las reformas constitucionales introducidas en 1994, bajo el gobierno de Guillermo Endara. Sin embargo, la desarticulación del ejército nacional se explica a raíz de la intervención militar norteamericana del 20 de diciembre de 1989.

Una situación parecida se vivió a inicios de la República, cuando se estableció tanto en el tratado Hay-Bunau Varilla como en la Constitución Política de 1904 que EU era quien “garantizaba nuestra independencia” con la facultad de intervenir militarmente en Panamá, por lo que nuestros gobernantes no sólo disolvieron el ejército de Esteban Huertas en 1904, sino que desarmaron a la Policía en 1916, por presión norteamericana.

Por otro lado, el Pacto de Neutralidad firmado entre nuestro país y Estados Unidos en 1977 señala que a partir del año 2000, únicamente la República de Panamá puede manejar el Canal y mantener sitios e instalaciones de defensa dentro de nuestro territorio.

Por lo tanto, sorprenden medidas adoptadas últimamente por el gobierno nacional como lo ha sido la adquisición de 5 aeronaves militares por parte del SENAN, por un lado; y por el otro, la propuesta de establecer un “servicio policial obligatorio” para los jóvenes mayores de 18 años, por parte del Ministro de Seguridad.

Pero también acuerdos que han suscrito autoridades nacionales con el Comando Sur para darnos entrenamientos a largo plazo; y realizar maniobras militares conjuntas (Panamax 2025) para la supuesta “protección y seguridad del Canal frente a futuras amenazas”, las que han involucrado el ingreso de aviones y helicópteros militares norteamericanos a nuestro suelo, con donativos a escuelas de mochilas con bandera norteamericana incluidos. Asimismo, ambas naciones son coanfitrionas de la Conferencia de Seguridad de Centroamérica (CENTSEC), a realizarse esta semana y que será inaugurada en Panamá por el Secretario de Defensa de los E.U.

Hay que respetar la Constitución y el Pacto de Neutralidad y no permitir bases militares extranjeras ni cipayaje de nuestra fuerza pública con respecto al ejército norteamericano. ¡Respeto a la neutralidad del Canal y a la soberanía panameña!

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Acoso sexual en la UP

Elecciones: entre el clientelismo y la libre postulación

La abogacía y el examen profesional